Caracas, 2 de febrero de 2020
Al fin sucedió. Después de 3 años y medio, este pasado viernes, el Reino Unido salió de la Unión Europea. Le faltaron un par de años para que el matrimonio celebrase su aniversario de oro (50 años), pero el divorcio siempre sorprende y nunca sabe esperar. Sale así luego de entrar en 1973 en lo que es considerada por muchos la unión política y económica más perfecta lograda por la humanidad.
Ahora, entramos en otra etapa, una que terminará a finales de 2020, el 31 de diciembre. Al menos eso se espera, aunque ya vimos que las postergaciones en el caso están a la orden del día. Así sucedió con el 29 de marzo, 12 de abril y 31 de octubre de 2019. Todas fechas definitorias para un divorcio que se consumó realmente el 31 de enero de 2020. Por ello es posible que esta fecha para terminar de arreglar los papeles, separarse los bienes y establecer el régimen que imperará en sus relaciones comerciales, se geste en realidad tiempo después. En tanto, los ciudadanos podrán seguir gozando de sus derechos europeos, pero a sabiendas que disponen de un reloj imparable para acomodar su estatus.
Una última sesión
Lo que sí no podrán hacer los ingleses a partir de ahora es votar en el Parlamento Europeo. Ya salieron, al menos en el papel. Así lo vimos en la última sesión parlamentaria sostenida este 29 de enero en donde los diputados despiden al Reino Unido cantando el himno de Europa. Conmovedor, sin duda. Sobre todo cuando vino acompañado por lágrimas en un evento sin precedentes.
De igual forma, Reino Unido tiene vía libre para negociar con quien más le plazca. Seguramente surgirán acuerdos con EEUU y China, dos actores que se disputan fuertemente los aliados comerciales, para ampliar su esfera de influencia. Al fin y al cabo, los británicos son una potencia importante en el ámbito económico mundial. Y, si bien nunca regresarán a ser un poder cenital, representan una economía más que respetable: la sexta del mundo.
El Brexit fue internacionalizar el populismo eurocéptico
Sin embargo la incertidumbre sigue, pero depositada en otro lado. Ya el Brexit es un hecho, pero aún desconocemos las condiciones reales después de transcurrido el año de gracia. Se habla de un libre comercio entre la Unión y el Reino Unido. Esto, sería más que beneficioso para los últimos. Ya que sin ello, sus productos no serían competitivos en el mercado Europeo, su principal socio comercial.
Retos 2020
Este año tampoco ha dejado descanso para los europeos; y tampoco se vislumbra ese reposo en el porvenir. La Unión Europea enfrenta el reto más grande que ha tenido desde su fundación: la desintegración. El Brexit fue internacionalizar el populismo eurocéptico, cosa que le dio fuerza a los otros que coquetean con la idea. El peligro más latente proviene de Francia, con una Le Pen reforzada luego de la refundación de su partido: Rassemblement national. Pero también hay riesgos en otros lados. Como en Italia, con un Salvini en auge y un país que crecerá solo el 0,2% este año; quedando de último en Europa. Y es que los retos económicos son generales, con una guerra comercial entre Estados Unidos y China que afecta la demanda de estos últimos en el mercado europeo. Demanda que ha representado, incluso, el 70% del crecimiento de la zona euro.
Europa 2020 fue un plan presentado en el año 2010 con 5 puntos fundamentales que se buscaban conseguir al cabo de 10 años. Empleo, innovación, cambio climático, educación y pobreza. Pronto veremos los datos finales, pero ya se asoman resultados positivos. Me refiero al campo de la educación, del cambio climático y de la innovación. No tanto así con la pobreza, de donde han salido solo 4 millones de personas en contraste con los 20 millones que se tenían previstos. Y, respecto al empleo, se busca un 75% de ocupación. Cifra no lejos de obtenerse, pero aún un poco distante.
En conclusión, los planes de crecimiento son necesarios para establecer políticas acertadas y coherentes en una misma dirección. Los retos, sin embargo, son un monstruo poliformo que sorprende. En 2010, cuando se proyectaron el 2020, nadie se esperaba que a mitad surgiría un sexto punto a tratar, el Brexit.
@NelsonTRangel
ntotesaut@gmail.com