Caracas, 28 de junio de 2020
La revista Forbes anualmente realiza una lista de destinos turísticos deseables. Por lo general, pondera positivamente el costo de los sitios, dándole prioridad en su elenco a aquellos baratos. Para este 2020 los primeros 10 destinos fueron: Bergamo (Italia), Budapest (Hungría), Cali (Colombia), Chiang Rai (Tailandia), Da Nang (Vietnam), Guanajuato (Mexico), Interior de Irlanda, Niza (Francia), Zona Oeste de París. Lo que no contemplaron era que el 2020 sería un año inerte, siendo el coronavirus el único que realmente viajó.
Casos importados
La movilidad en el mundo actual es inevitable y la reactivación del turismo será necesaria. En España, es una actividad que genera más de dos millones de empleos y aporta alrededor 10% del PIB. Los turistas se han convertido en parte esencial de ciertas ciudades. Los venecianos, por ejemplo, los repudiaban, y clamaban una reducción. Ahora los añoran, percatados de su necesidad. Lo mismo ocurre en Barcelona, que se reactivó el 21 de junio, recibiendo su primer turista después de más de 100 días de (en)cierre.
Las medidas efectivas en España han dado resultado, y la situación del virus está bastante controlada. Ya se está retomando una cierta normalidad, con restaurantes y bares abiertos, pese un control sanitario exigente. Por ejemplo, de los 157 casos nuevos de este jueves, 20% era importado. Eso demuestra que el control sanitario (en un país que superó los 200 mil casos) fue efectivo. Ahora, el Director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencia Sanitarias, Fernando Simón, advierte que los casos importados, por más controles que existan, no se podrán evitar.
Este es el nuevo reto. Nueva Zelanda ha cerrado su espacio con recelo y piensa en un corredor exclusivo con Australia. En Venezuela seguimos bloqueados desde hace meses y miles de venezolanos se encuentran varados sin poder regresar a su hogar. El virus viaja, es quien más lo ha hecho este 2020, escondido dentro de nosotros y ansioso por propagarse. Por ello, como bien lo dijo Simón, o mantenemos las fronteras cerradas o aceptamos que casos habrán, y será imposible detenerlos.
Del destino más barato a uno caro
A propósito de la lista de destinos económicos realizada por Forbes, el año pasado comentaba que, si bien Caracas no circulaba en la misma, sí aparecía en la Encuesta Mundial de Costo de Vida 2019 como una de las ciudades más baratas del mundo. Esto, incluso por delante de Damasco (Siria), ciudad devastada por la guerra. En el mismo artículo agregaba: “Pese a no ver caer las bombas, los venezolanos sabemos que el país vive una economía de guerra desde hace varios años. Con una inflación insólita, una progresiva depreciación de la moneda, un sueldo mínimo de $US5 y una economía virtualmente dolarizada, “barata” Caracas no nos parece”.
Hoy, un año más tarde, Caracas sigue lejos de parecer barata. Basta con hacer un contraste para percatar que los precios han superado, por mucho, los del mercado externo. Cosa que ha popularizado la practica de importar (trámite puerta a puerta) en vez de comprar directamente en el negocio local.
Lo que pasa con Caracas, y con Venezuela en general, es que existe la idea de que los precios los siguen compensando otros servicios “gratuitos”. Este es el caso de la luz, agua, gas y gasolina, que, si bien cuestan poquísimo, no están plenamente garantizados. Un ejemplo extraordinario es la luz, que en estos últimos meses ha decidido irse con frecuencia. Aquí, ni siquiera cabe mencionar la intangible molestia que resulta no tener electricidad, sino la cantidad de equipos que se dañan por la corriente irregular que viene y va. Y, si bien los protectores pueden resultar una solución, el costo de ellos supera, incluso, el costo mensual de luz en países que la tienen plenamente garantizada.
En conclusión, debemos de quitarnos de la cabeza la falacia de que Venezuela resulta más barata porque ciertos servicios son gratuitos. Ya que, precisamente por ser gratuitos, debemos de pagar caro su carencia. Nunca antes más preciso el dicho: “lo barato sale caro”.
@NelsonTRangel
nelsontrangel@gmail.com