Caracas, 21 de febrero de 2021

Llegó la hora de la vacuna, al menos así parece. En España ya pasaron los dos millones, mientras que en Italia están por los tres. Estados Unidos va por los cincuenta millones e Israel sorprende con 71 personas vacunadas por cada 100. Respecto a nuestro continente, Chile está dando cátedra en Latinoamérica. Este último, se acerca a los dos millones al momento de escribir este artículo, lo que representaría unas casi diez dosis por cada cien personas. Una verdadera maravilla.

La vacuna es política. Y no sólo política, sino diplomacia. Es la habilidad que han tenido los países en adelantarse a los sucesos y negociar una buena participación en ellas. Ese es el secreto del éxito. Chile lo hizo, tanto con la Pfizer/BioNTech, como con la Sinovac. Reino Unido también, adelantando grandes sumas de dinero (para financiar la investigación) y acelerando sus procesos burocráticos para la aprobación. Esto representa un problema para la Unión, puesto ahora se está demostrando si el Brexit fue acertado o no.

El Reino Unido ha vacunado a más de 20 personas por cada 100. En la Unión Europea, en cambio, la cifra es de 5 por cada 100 personas. Conclusión peligrosa puesto el eslogan principal de la campaña del Brexit fue “retomar el control”, sobre todo de su sistema sanitario. El cual, si bien no haya sido manejado con las políticas más adecuadas (Reino Unido es el cuarto país con más muertes en el mundo debido al Covid-19), ahora la respuesta ante las vacunas es realmente sorprendente.

En Venezuela, por su parte, no todo está perdido. Si bien todavía no hay señales de un proceso de vacunación en el país, la semana pasada hubo una buena noticia. La Organización Panamericana de la Salud anunció que se estableció una Mesa Nacional para el acceso de Venezuela a COVAX. Lo cual será pagado con fondos que tiene el país congelados en el exterior. Por fin, después de meses de congelamiento, parece ser que las fuerzas políticas priorizaron la salud de la gente. De esta manera, a Venezuela le corresponderán millón y medio de dosis, que serán entregadas apenas se haga el primer pago. Esto, sin contar las que supuestamente se están negociando con Rusia.

Población de riesgo

Al momento de vacunar, se le ha estado dando prioridad a las poblaciones de riesgo. Entiéndase a las personas mayores a 65 años y al personal sanitario. Esto, en una primera fase de vacunación. Además, quienes hayan sufrido el virus, se dejarán de último, teniendo que esperar hasta 6 meses para poder vacunarse. Todo, evidentemente respondiendo a una razón lógica. 

Cosa que no ha dejado por fuera las críticas. Puesto se ha discriminado al personal de limpieza y administrativo, pese a que trabajen en hospitales. Sin embargo, en Liguria (Italia), se encuentra quizá la discriminación más absurda. Al momento de rellenar el módulo para solicitar tu vacuna, sale la opción de “homosexual”, como una categoría de riesgo. Esto, si bien parece un chiste, es una realidad. Ya que, en pleno 2021, hay quienes creen que ser homosexual te coloca en riesgo frente a un heterosexual cuando se trata del Covid-19.

¿Quién lo escribió? No se sabe. ¿Por qué lo escribió? Porque seguramente lo piensa así. Pero sin prueba alguna, ya que la orientación sexual no tiene nada que ver con la transmisión de un virus como el actual. Que se transmite por aire, por respirar. Pese a ello, en países que creemos “tolerantes” (existe la unión civil entre personas del mismo sexo), siguen siendo conservadores en su manera de pensar. El problema es cuando este pensamiento no se fundamenta en nada y se vuelve en un factor de discriminación. Que vergüenza. 

@NelsonTRangel

www.netrangel.com

nelsontrangel@gmail.com