Caracas, 19 de diciembre de 2021
No deja de sorprenderme cada vez que veo una actitud política de parte de una empresa privada. Y, más aún, geopolítica. Decathlon, S.A, el coloso francés de indumentaria deportiva, dejó de vender canoas en el norte de Francia por temor de que los migrantes las usen para cruzar hacia Reino Unido. La decisión, tal y como reseña la nota de prensa del diario El País, “llega después de que casi 1.200 personas intentaran atravesar el Canal de la Mancha en un solo día la semana pasada”. Esto, dos semanas atrás. Cifra escandalosa si consideramos que en todo 2020, fueron 9.500 las personas que migraron de forma ilegal a través de esta vía.
Esta nota fue de hace un mes. Tres semanas antes de que, el 24 de noviembre, 27 migrantes murieran en el Canal de la Mancha. Macron, al respecto, llamó a una reunión de Ministros europeos para evitar que el Canal de la Mancha se convirtiera en un “cementerio”. Y es que la cifra alarma, sobre todo si la comparamos con el período 2018 – 2020 durante el cual se registraron sólo 11 muertes; lo que contrasta trágicamente con lo ocurrido recientemente.
No sé si Decathlon pueda -o esté en la obligación de- ayudar con la medida. A menos de que cierren las tiendas por completo -o impidan el acceso a las mismas de manera discriminatoria- para que el impacto sea real. Ya que la cadena deportiva vende un sinfín de artilugios de supervivencia que, con un poco de creatividad, podrían amoldarse al fin migratorio, puesto están diseñados para la aventura. Y pocas aventuras superan el emigrar ilegalmente.
Lo otro es que las canoas se siguen adquiriendo a través de internet, con servicio delivery y todo a esa misma zona. La justificación podría versar sobre el hecho de que resulta poco común que un inmigrante ilegal tenga acceso a una computadora, tarjeta de crédito y dirección de domicilio para recibir la encomienda. Ahora, el fin de todo esto fue el no promover el peligro, ya que saben que sus equipos están siendo usados para una travesía desaconsejada. Argumento que encuentra consistencia con el hecho de que no hayan dejado de vender los chalecos salvavidas.
Un fenómeno en Tik Tok
Pero no todas las historias migratorias terminan en tragedia. Hay algunas -lamentablemente no tantas- que logran ser exitosas. Un italiano, que no es italiano, está dentro de los 10 perfiles más seguidos del mundo. Khaby Lame es su nombre -probablemente quien lea esto sepa de quién se trata- nació en Senegal pero vive en Italia desde que tenía un año. Hoy, 20 años después, sigue sin papeles, ya que Italia es un país que prefiere darle la nacionalidad a un nieto, nacido afuera, que no habla el idioma y no comparte la cultura, antes que a alguien crecido dentro de los valores de su sociedad. Vaya ironía.
Según, a Lame no le hace ruido la situación, ya que visibiliza un problema serio. El jus sanguinis es así, contrario al jus solis que impera en nuestro país y, célebremente, en los Estados Unidos. En fin, esto no le ha limitado a tener 121 millones de seguidores, siendo un inmigrante africano en un país cuya xenofobia no es nada baja. El, a través de sus videos, transmite poco. Ni siquiera busca hablar. Con un simple gesto de manos y cara ha conquistado las redes sociales convirtiéndose en toda una celebridad. Es, de hecho, el “italiano” con más seguidores, incluso por delante de la famosísima Chiara Ferragni.
Si el mundo es una tesis hegeliana, Lame es la antítesis de Ferragni. Una, representando todos los beneficios y ventajas de una vida acomodada, y el otro con las adversidades a su lado. Esto -y si bien está comprobado que nacer rico te da más oportunidades en la vida respecto a nacer inteligente- es una demostración de que, sin tener nada a tu disposición se pueden lograr grandes cosas. Así lo hizo Lame cuando comenzó en 2020, en plena pandemia, con un celular viejo apoyado en una botella plástica y mucho carisma. Más nada.
Nota al pie: tercera dosis
Mientras que uno anhela una normalidad, el virus sigue causando estragos. Ante esto, la Unión Europea está evaluando la obligatoriedad de una tercera dosis de la vacuna para aquellos que tengan más de 9 meses de haber recibido la segunda y quieran viajar dentro de su territorio. La humanidad da dos pasos hacia delante y el virus nos hace dar uno hacia atrás.
@NelsonTRangel
nelsontrangel@gmail.com