Un jalón fuera del abismo
Caracas, 2 de octubre de 2022
Dentro del periodismo, las instantáneas han sido parte fundamental del mismo desde hace ya dos siglos. Fue en 1880 cuando el Daily Graphic innovó agregando fotografías a las noticias. Desde entonces, se ha considerado necesario poder graficar o enriquecer las mismas con imágenes que muchas veces valen más que varias cuartillas. La fotografía, al igual que la televisión, le dio cara a la tragedia y sensibilizó a la sociedad. La guerra, por ejemplo, se documentó gráficamente -y a tiempo real- por primera vez en Vietnam, lo que logró un repudio universal a la misma y complejizó mucho más la justificación de los gobernantes que quieran incurrir en ella.
La foto es tan importante que se premia como si de un nobel se tratase. Se llama World Press Photo of the Year y lo entrega anualmente la homónima fundación holandesa. Tiene gran prestigio, pese a que la retribución económica sea un diezmo comparada con un nobel. En 2018 lo ganó un venezolano, Ronaldo Schemidt, con la foto de José Víctor Salazar en llamas durante las protestas del 2017.
Lo que podemos saber con seguridad es que el premio del 2023 será fuertemente disputado y probablemente recaiga en Ucrania. Sin embargo, en lo particular se encuentra también la expresión máxima de la vida. Y un evento cotidiano, nada asombroso, puede llegar a convertirse en el centro máximo de atención. Y es que la historia de la humanidad la componen, en su grandísima mayoría, los eventos cotidianos de los que nadie habla. La normalidad del día a día, los errores humanos, las fallas, todo forma parte del proceso de aprendizaje y de evolución del hombre.
La foto que podría disputar el premio es de Oli Scarff y trata de la nadadora estadounidense Anita Álvarez siendo rescatada del fondo de una piscina por su entrenadora Andrea Fuentes. Esto el 23 de junio, luego de que se desmayara por 2 minutos y colapsara al fondo de la piscina. Las imágenes son preciosas, puesto demuestran la angustia por rescatar una vida desvaneciéndose. Por fortuna -y buen reflejo de su entrenadora- la campeona olímpica se salva y todo quedó como un susto. Un susto y una instantánea que nos recuerda que la vida es efímera y puede apagarse rápidamente en los momentos menos esperados. Y también que en el mundo hay individuos que están dispuestos a darnos una mano y jalarnos fuera del abismo cuando más lo necesitamos.
Nota al pie: el patrimonio dentro de los calzoncillos
Italia es un patrimonio hecho país. No en vano la UNESCO ha declarado que es el país con más sitios patrimonio de la humanidad, 54. Cifra impresionante para un país pequeño, de tan sólo 300.000 km2, un tercio de Venezuela. Pero el patrimonio está también fuera de la arquitectura y de la infraestructura milenaria. El mismo puede encontrarse en cosas tan sencillas como una taza de café. Anualmente se postula el espresso, al cual yo personalmente le daría el premio. Es la máxima expresión del café, una maravilla de cremosidad, intensidad en sabor y textura. Es el concentrado perfecto que te da el empuje correcto para enfrentar el día.
Pero hay otros elementos, pintorescos y decorativos, que podemos apreciar como turistas, como particularidades del lugar. La típica ropa guindada que se encuentra fuera de las casas es una postal italiana. Esto ocurre sobre todo en Nápoles, en donde el Ayuntamiento tuvo la intención de eliminarlo por la salubridad de la ciudad. La nueva normativa que lo prohibiría entraría en vigor en Julio, pero la revuelta popular fue tan grande que en menos de 24h se tuvo que echar para atrás.
He tenido la oportunidad de visitar Nápoles, y puedo decir que resulta tan bella como caótica. Como turista no me incomoda ver los calzoncillos y las bragas ajenas guindados por la calle, pero como vecino es probable que la incomodidad se sienta. Pero el tema escaló y llegó al pódium del cambio climático, al secar la ropa afuera es mucho más ecológico que hacerlo dentro de casa, con una secadora. También se ironizó, comparando el peligro que pueden presentar unas medias al sol con la Camorra. Finalmente un ex alcalde de Nápoles, Luigi de Magistris, llegó a mencionar el “golpe duro a la identidad” y la “herejía” que representaba la medida. En fin, Revoluciones más importantes se han dado por menos.
@NelsonTRangel
nelsontrangel@gmail.com